Frank Lloyd Wright

(Richland Center, Estados Unidos, 1869 – Phoenix, id., 1959) Arquitecto, diseñador de interiores, escritor y educador.

Wright proponía el diseño de estructuras que estuviesen en armonía con la humanidad y el entorno que les rodeaba, una filosofía conocida como arquitectura orgánica. Fue el iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto usoniano de la vivienda (término que utiliza para referirse a su visión particular del paisaje de los Estados Unidos, incluyendo el urbanismo de sus ciudades y la arquitectura de sus edificios).

Su carrera de precursor de la arquitectura moderna, que se prolongó a lo largo de más de sesenta años, se cerró de manera brillante con el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, donde el arquitecto experimentó una nueva concepción del espacio.

Museo Guggenheim Solomon R. / Manhattan

Museo Guggenheim Solomon R. Fue el último gran proyecto diseñado y construido por Wright, entre 1943 hasta que abrió al público en 1959, seis meses después de su muerte, siendo una de sus obras más largas en su creación.

Contrasta completamente con la estricta red de la ciudad de Manhattan. El exterior es un cilindro blanco de hormigón reforzado parece girar. Sus curvas orgánicas del exterior tienen un efecto aún más impresionante en el interior. Aunque muchos críticos argumentan que el edificio en sí compite con las obras de arte que se exponen en el interior.

Museo Guggenheim Solomon R. / Manhattan

Dentro, Wright propuso un gran espacio continuo, lo primero que nota el visitante es un enorme vacío, con 28m de altura hacia una cúpula de cristal. A los lados hay una rampa continua de casi medio kilómetro de largo que se desenrolla a través de seis pisos, le permite al visitante experimentar el arte que se expone a lo largo de las paredes, lo que permite que una planta fluya hacia otra y que recorrer su interior sea agradable y fácil, ya que muchas veces eso no sucede (por ejemplo Musee du Louvre).

Planta continua con una rampa perimetral hacia cúpula de cristal

A pesar de todo el diseño majestuoso, no fue exitoso en cuanto a su función. Las paredes curvas del interior fueron intencionadas para que las pinturas tuviesen que inclinarse hacia atrás, como un atril. Esto falló, ya que era muy difícil colgar las obras debido a la concavidad de las paredes, por esto es que los artistas firmaron una carta quejándose sobre el espacio expositivo.

Interior expositor con paredes cóncavas

En 1992 el museo construyó una ampliación por Gwathmey Siegel & Associates Architects la cual estaba incluida en el plan original de Wright. Los arquitectos analizaron los dibujos originales y desde sus ideas crearon una torre de diez pisos con paredes planas, haciéndola más apropiada para la exhibición de obras de arte.

A pesar de la opinión de la crítica, el diseño de Wright para el Museo Guggenheim da una libertad espacial que es única en su estilo y es reconocido como una de las obras de arquitectura de mayor belleza espacial del Estilo Internacional.

Planta Museo Guggenheim
Corte Museo Guggengheim

Deja un comentario